
La bolsa de valores tuvo un excelente mes en julio, el S&P 500 subió alrededor del 9%.
¿Sera que a partir de aquí la bolsa va a seguir subiendo y vamos a ganar mucho dinero? ¿O será que es una trampa donde en los próximos meses va a volver a bajar?
En este artículo te voy a revelar lo que hice a lo largo de todo el mes de julio con mis inversiones en la bolsa.
Y lo que creo que va a pasar a futuro y con base a eso qué acciones voy a tomar.
S&P 500
Te voy a mostrar el último mes de historia del S&P 500 en cuanto a su rendimiento.
Lo que podemos ver es que a lo largo de julio tuvo un incremento del 9%.
Obviamente en meses anteriores ya había bajado mucho más, pero ya ahorita en lo que va del año el S&P 500 lleva como un -13%.
Ya realmente no está tan mal comparándolo con el -20% que llegó a tener en su momento.
Comparación de perdidas en mi portafolio
El peor mes para mis inversiones fue en junio de 2022, yo tenía -32% en el portafolio de la bolsa y eran equivalentes a -$76,000 pesos en pérdidas.
El portafolio ese mes de junio valía $311,939 pesos y ahorita ya está un poco más repuesto.
Te voy a mostrar una imagen de como se ve mi portafolio a inicios del mes de agosto de 2022.
Se puede ver que ya tenemos un -23% y ya de pasar a -$76,000 pesos solo tenemos -$36,000 pesos.
Esto quiere decir que en el mes de julio mis inversiones crecieron $40,000 pesos, ya se recuperaron un poco.
Todavía están en números rojos, pero el portafolio sólo creció de $311,900 pesos a $356,000 pesos.
Para mí es una recuperación bastante considerable.
A inicios de julio el mes estaba prácticamente todo en rojo, cualquier posición de las que tenía estaban con rendimientos negativos.
Sin excepción alguna.
En la siguiente imagen puedes ver cómo se veían las acciones en el mes de julio, todo prácticamente en rojo.
Acciones en números verdes
Acabando el mes de julio ya tenemos números verdes en el portafolio.
Fibra hotel paso de estar de -1.86% a +1.96, es decir, creció como un 4%.
Airbnb estaba en -8% pero ya está en +12%, esto quiere decir que tuvo que subir en un mes 20%, Amazon estaba en -2% y ahorita lo tenemos en +22%, ahí subió como un 24% nada más en un mes.
Estas son las acciones que tenemos en verde, ya es algo de esperanza.
Y las otras acciones siguen en números rojos, pero muchas de ellas se han ido recuperando un poco.
La acción que prácticamente no hizo nada fue la de Facebook ahora llamada META, prácticamente es la única que no ha recuperado.
Estas son excelentes noticias, no se ve tan alentador, pero por lo menos julio fue un buen mes.
Movimientos nuevos
Te voy a mostrar los movimientos que hice a lo largo de julio de 2022.
La verdad fueron muy pocos, sólo compré un poco más de acciones de Airbnb para aumentar mi posición.
Fueron 6 acciones las que compré en $1,820 pesos por acción.
Pero ahorita la acción ya vale $2,270 pesos, es decir, que ya ha subido desde que la compré.
Y por eso mi costo promedio ya está ahora en positivo, pasó de -8% a 12%, es un incremento del 20% en un mes.
Porque mi costo promedio lo baje un poco, compre más acciones muy baratas y eso promedio mi costo hacia abajo y cuando el precio volvió a subir yo tuve una ganancia más rápido a que si no hubiera comprado más.
Y esta es una estrategia que hago muy seguido con acciones que me gustan.
Bajan de precio cuando las compro, bajan más y los sigo comprando, después bajan más sigo comprando y así si me la voy llevando.
Y eventualmente te recuperas más rápido y tienes ganancias más interesantes.
Producto interno bruto
A mí me gusta basarme en indicadores económicos para tener una mejor perspectiva.
Te voy a decir lo que veo, los datos que veo y con base a eso te va a decir si yo creo que el mercado va a empezar a subir o va a caer en el futuro.
De entrada, uno de los indicadores más importantes en Estados Unidos es el GDP, en México es el producto interno bruto.
Lo que esto te mide es el valor monetario de todos los productos y servicios que se produjeron o se entregaron en un país.
Es decir, mientras mayor sea él GDP quiere decir que están vendiendo más las empresas y eso es algo bueno.
Cuando el GDP o el PIB se empieza a contraer respecto al trimestre anterior, quiere decir que las empresas están vendiendo menos y eso usualmente es una mala señal.
Esto se reporta cada 3 meses y cuando hay 2 trimestres consecutivos con un decremento en el GDP, como lo estamos viendo aquí en el ejemplo de Estados Unidos en los últimos 2 trimestres eso se considera una recesión técnica.
Entonces, técnicamente hablando ya Estados Unidos está en una recesión técnica.
Indicador de desempleo en USA
Luego, hay otro indicador y es el desempleo.
Muchos de los gobernantes de Estados Unidos dicen que no es cierto que estamos en una recesión por este indicador.
Pero esto es muy engañoso, si bien es cierto que el último reporte del desempleo en Estados Unidos es de 3.6%, la verdad es que es bien bajo.
En la imagen anterior puedes ver el histórico de los últimos 25 años.
El desempleo realmente no era muy alto, oscilaba alrededor del 4% luego en periodos complicados por ejemplo 2008, 2009 y 2010 el desempleo subió hasta el 10%.
Luego cuando vino lo del COVID el desempleo subió arriba del 15%:
Si ahorita vemos esto, decimos que prácticamente están en los niveles más bajos casi en los últimos 25 años, entonces tal vez no hay una recesión.
Pero déjame decirte porque eso no es cierto, el indicador del desempleo tiene un cierto atraso.
Ponte a pensar, si tú tienes una empresa y de repente ves que tus ventas empiezan a bajar lo primero que haces es que si estabas contratando mucho personal porque estabas creciendo mucho y viste que ya no hay tanto crecimiento, piensas no contratar tantas personas porque ya no estas creciendo lo que esperabas.
De primero pausan las contrataciones o las reducen.
Luego, ves que las ventas siguen bajando y sabes que ya no vas a contratar a nadie porque ya no te lo permite el negocio, no les puedes pagar la nómina a todos.
Todavía no corres a nadie nada más pausas las contrataciones.
Y si esto durara más tiempo y las ventas bajaran demasiado, necesitas recortar tus gastos.
Vas a empezar a correr personal y es ahí cuando efectivamente se quedan desempleadas y tiene que haber algún registro de las personas que dicen que ya están desempleadas.
Salen en la encuesta y así es como por fin se publica.
Este es un periodo que puede tardar meses, este indicador usualmente trae un cierto atraso.
Pero lo que ya estamos viendo en el GDP es que efectivamente las ventas ya están bajando en general en las empresas.
Lo cual quiere decir que eventualmente van a tener que recortar personal y hemos visto muchos casos, realmente de empresas grandes que están corriendo a cientos de personas.
Muchas empresas tecnológicas por ejemplo puedo mencionar el caso de Facebook, Snapchat, Netflix y otras más.
Realmente es algo que ya estamos viviendo y yo creo que esto no se ve aun reflejado en el desempleo, pero es por la razón que acabo de explicar.
Bolsa de valores en la actualidad
En general, la bolsa de valores se ve como la línea roja, hay momentos donde la bolsa sube y la bolsa baja.
Realmente no es una línea recta ascendente, sino que de repente tú puedes comprar muy caro y de repente puedes comprar muy barato.
Pero al final si tú compras consistentemente mes con mes tú lo que haces es tener un promedio.
Por ejemplo, a ti no te importa si compras ETF´s para el retiro que es algo que yo también hago, nada más compras mes con mes y a veces las compras caro o barato, pero tú costo se va a ir promediando y no hay mucho problema.
Si tú no compras seguido y las vas a dejar ahí por 20 años ahí si dependes mucho de en qué momento la compres.
Porque imagínate, tal vez la compraste en el momento que estaba más caro mejor y pasaron muchos años y luego bajo y luego se recuperó y pasó una década para que nada más quedaras tablas.
Y así te la fuiste llevando y solo tuviste poco crecimiento.
En general si sube la bolsa en plazos largos de manera consistente, pero hay muchos altibajos.
Por ejemplo, ahora en agosto voy a comprar probablemente las posiciones que tengo más en rojo que eran Google y Facebook.
Voy a considerar aumentar mis posiciones ahí para promediar mi costo sí creo que las empresas siguen siendo una buena opción.
Probablemente no voy a invertir en Amazon que ha subido 20% por qué ya está un poco más cara de lo que la pude haber comprado.
Y si sus fundamentales no cambiaron mucho a lo mejor no vale la pena.
Pero, por otro lado, si analizamos el reporte y digamos que realmente fue algo espectacular y tengo que hacer otro análisis, tal vez la vuelvo a comprar.
Todo depende de cómo le está yendo a la empresa y cómo crea sobre todo que le va a ir en el futuro.
Conclusión
Julio fue un mes espectacular para la bolsa, que el S&P 500 haya crecido un 9% es un crecimiento muy bueno que no se veía desde 2020.
Ya vimos también que el GDP no se ve prometedor y posiblemente sí venga la recesión.
El desempleo como vimos tiene cierto atraso, yo lo estaría monitoreando un par de trimestres más para ver si se empieza a deteriorar.
Y ya cuando veamos que el GDP ha bajado y que el desempleo está aumentando quiere decir que ya estamos en la recesión.
Recuerda que la recesión no empieza cuando hay mucho desempleo y cuando el GDP es negativo varios trimestres, ahí la recesión ya lleva un tiempo.
Yo creo que lo peor está por venir y no me sorprendería que la bolsa siga bajando.
Lo que yo voy a hacer personalmente es seguir acumulando una gran liquidez, estoy tratando de no invertir todo lo que recibo sino acumular mayormente una liquidez.
Para seguir juntando dinero en caso de que las valuaciones se desplomen y vaya a ver descuentos más importantes y aumentar mis posiciones de manera más agresiva.
Si te interesa ver a detalle si SEGUIRA SUBIENDO LA BOLSA O VIENE UNA GRAN CAÍDA, te invito a ver el siguiente vídeo.
Excelente post, se aprecia toda la información recopilada
Saludos Tovias!