
En 2 meses que llevamos del 2023, la bolsa de valores en general ha tenido rendimientos espectaculares donde voltees a ver: acciones nacionales, globales, FIBRAS, etc.
Vamos a hablar sobre la perspectiva económica para este 2023 y dónde es mejor invertir para obtener los mayores rendimientos.
Economía de México en 2023
Omar: Hablemos un poco de la economía en 2023, si se ve favorable o negativo para México.
Enrique: Este es un año que finalmente parece de estabilización, tuvimos unos años bien complicados después de la pandemia.
Llegó una pandemia muy complicada y los gobiernos y bancos centrales tuvieron que hacer lo posible para apoyar a las personas y a las empresas.
Pero ese apoyo detonó un entorno inflacionario que teníamos décadas de no ver.
Y este año parece que la inflación va a estar normalizándose y en algún momento las tasas van a dejar de subir.
Y el crecimiento sin embargo va a estar castigado, son las consecuencias que hay que pagar por estas inyecciones de liquidez.
Bolsa mexicana en 2022
Omar: En 2022 la bolsa de valores de Estados Unidos fue un desastre total, una carnicería el S&P 500 estuvo -18%.
¿Pero a la bolsa mexicana que le paso, que le fue tan bien?
Enrique: Si, la bolsa americana tuvo un año desde 2008 más difícil, cayéndose bolsa y bonos.
México tiene un momento inusual, en el cual la pandemia ocasionó riesgos geopolíticos y ocasionó que la economía mexicana de pronto se viera como un atractivo de inversión.
Ha sido mucho más estable el año 2022 y esto que va del 2023 en la bolsa mexicana.
Recesión en 2023
Omar: En Estados Unidos también las tasas son muy altas y dicen que si Estados Unidos se resfría México se enferma, es un dicho muy popular.
Si se habla de una recesión en Estados Unidos en 2023, ¿En México habríamos de esperar lo mismo?
Enrique: Tienes razón, la economía mexicana es muy inusual a nivel global, porque es una economía altamente integrada a la de Estados Unidos.
Casi el 90% de las importaciones y exportaciones mexicanas van a Estados Unidos.
Pero no solamente es eso, el turismo viene principalmente de Estados Unidos, las remesas dependen de la economía de Estados Unidos, entonces es una economía que depende mucho de cómo esté allá.
Y una buena parte de la economía mexicana depende de cómo esté Estados Unidos.
El sector manufacturero, el turismo, el turismo médico, etc. Entonces, si hay una parte mexicana que se va a desacelerar.
¿En qué invertir en 2023?
Omar: Nos gustaría que nos recomendaran algunas opciones para invertir en 2023.
Enrique: La idea clara de inversión en México es apostarles a las empresas que se van a beneficiar del nearshoring.
El nearshoring es esta idea de que las empresas globales no solamente las americanas, quieren encontrar en México lugares estratégicos para integrarse a la logística de distribución de Estados Unidos.
Y hay varias empresas que se van a beneficiar de este entorno como son los FIBRAS, los Bancos y las empresas de consumo.
De las FIBRAS mexicanas no todas son iguales, no todas están posicionadas en el lugar estratégico en el que quisieran estar.
Pero hay varias FIBRAS que nos gustan, en este momento con la valuación que tiene TERRAFINA es la que más nos gusta.
Pero FUNO sin lugar a duda, es una empresa de FIBRA muy diversificada que te beneficia y tambien FIBRA MTY y FIBRA Macquarie están dentro de las que nos gustan.
Empresas de USA para invertir
Omar: Hablemos un poco de la bolsa de Estados Unidos, que muchos ven como una oportunidad la bajada que tuvo.
Pero en cuanto a acciones si hay muchas opciones para comprar y puede que no todas sean buenas.
Se que ustedes tienen una muy buena cobertura y me gustaría que nos compartieran cuales son algunas acciones para invertir en 2023.
Enrique: Nosotros arrancamos el año con una empresa que era nuestra favorita, Amazon.
Es una empresa que está haciendo las cosas muy bien y que estaba muy castigada este inicio de año.
Nosotros le veíamos un rendimiento potencial muy cercano al 40% y el mercado arriba del 60%.
Y en general lo que hemos estado viendo es que este año hay algunos sectores sobre todo de comunicaciones que se ven muy atractivos por lo castigado que habían estado.
Te voy a mencionar algunos nombres que nos gustan mucho y una de ellas es META.
Meta es una empresa altamente castigada, pero es una empresa que está bien manejada y que desafortunadamente va a tener que despedir un porcentaje importante de trabajadores.
Pero eso desde el punto de vista de un inversionista va a hacer más eficiente.
Nos gusta también mucho una empresa que se llama CRM, pero el producto más famoso es Salesforce.
Salesforce es un software que utilizan casi todas las empresas del mundo para registrar desde un punto de vista más claro el contacto que tienen con clientes.
Es una empresa que después de Amazon era de nuestras favoritas, casi a la par que META, cercana a un 30% de rendimiento potencial.
Disney es una empresa que es diversificada, mucha gente solo le suena por los parques, pero la verdad es que Disney tiene muchos más negocios.
Y hay mucha suscripción que está que está también beneficiando este nombre.
Nos gusta una de las FIBRAS más importantes que hay en Estados Unidos que se llama FIBRA Prologis.
Es una empresa del sector del Real Estate y es muy diversificada y ha sido castigada pero a nosotros nos gusta mucho.
¿Qué hacer cuando bajan las acciones?
Omar: Cuando compras una acción y las cosas no se dieron como esperabas y en el corto plazo bajan, ¿Recomiendan vender, comprar más o esperar?
Enrique: Siempre invito a la persona que se lo cuestiona a recordar porque compro bolsa.
Uno compra bolsa con la idea de tener un rendimiento que es de largo plazo, las bolsas o los mercados en general tienen momentos de caídas.
Y pueden ser caídas fuertes como las del año pasado.
Pero por ejemplo el año antepasado subió mucho, así es la bolsa, en promedio la bolsa sube porque la economía de Estados Unidos crece.
Entonces no me preocupa que haya momentos de caída y creo que hay que dejar gran parte de las inversiones de largo plazo y no estarlas viendo día a día.
De vez en cuando si hay empresas que se meten en problemas y van a la quiebra y cuando es así es mejor salirse, tomar la pérdida antes de que no valga nada.
FIBRAS y acciones mexicanas
Omar: Vamos a hablar ahora con el especialista de las acciones mexicanas y los FIBRAS, él es Valentín Mendoza.
¿En qué invertir en 2023?
Valentín: Creo que es un momento muy importante el que está atravesando el mercado mexicano.
Las FIBRAS industriales lucían como buena inversión para el año anterior y creo que probó serlo, el sector de la bolsa mexicana del año pasado qué más rendimiento dio fue precisamente el de bienes raíces industriales.
Y creo que este año sigue siendo un año en el cual hay que mantener las posiciones en FIBRAS industriales.
En Actinver nos sigue gustando mucho FIBRA TERRAFINA.
Vemos un jugador puramente industrial qué está cotizando con una valuación muy atractiva, es decir, cotiza con un descuento cercano al 40% de lo que debería de valer tan solo por el valor de sus propiedades.
Otro nombre diversificado es FIBRA Macquarie, también es preponderantemente industrial, tiene algo de exposición a la parte comercial.
Nos gusta mucho también dentro de nombres diversificados FIBRA UNO, trae un dividendo cercano al 10%.
La verdad muy atractivo y competitivo a lo que están las tasas hoy.
Y nos gustan también nombres más pequeños como FIBRA MTY, fue de las pocas empresas que logró salir a bolsa y levantar casi $3,500 millones de pesos.
Con el objetivo de seguir creciendo en la parte industrial.
Creo yo que hay que estar posicionados en FIBRAS, ya vimos que hay opciones muy interesantes.
Y algunas de las acciones mexicanas que me gustan son Chedraui, Megacable y algunos bancos regionales como son BanRegio y Banco del Bajío.
¿Por qué no subieron los BONOS?
Omar: Ahorita me interesa mucho el tema de los BONOS, yo tenía una teoría que me salió errónea.
Y está era que los BONOS iban a llegar casi al 12% pero ya bajaron unos a 9% o 9.5%, ¿Qué paso ahí?
Enrique: Los BONOS hay varias maneras de darles una valuación pero creo que la más intuitiva de todas es un BONO de 10 años por ejemplo tiene reflejado ahí la dinámica esperada de tasas para el año 1, 2, 3 y así hasta el año 10.
Lo normal es que cuando las tasas comienzan a subir el mercado comience a pensar que las tasas eventualmente van a tener que estar más bajas en el futuro que a los niveles actuales.
Sobre todo, cuando comenzamos a pensar que viene una contracción económica y tal vez hasta una recesión.
Ese es el efecto al que se le llama la inversión de la curva.
Que la curva no solamente se hace plana si no se invierte, es decir, que los BONOS de largo plazo tienen tasas más bajas que las del corto plazo.
Eso pasa en Estados Unidos y eso pasa también en México siguiendo la curva de Estados Unidos.
¿Qué puede hacer que eso re revierta? Puede ser, por ejemplo, que apareciera algún tipo de riesgo fiscal.
Algo que haga que incluso pensando en el largo plazo tenga el mercado que pagar un poco más por la tenencia de bonos soberanos o bonos paraestatales.
Pero en este momento que las finanzas públicas están relativamente sanas.
¿Está mejorando la bolsa mexicana?
Omar: El IPC lleva en lo que va del año un poco más del 13%, ¿Sera que ya despertó la bolsa mexicana?
Valentín: La verdad es que la bolsa mexicana es de las mejores del mundo.
En términos de dólares tenemos uno de los mejores rendimientos en los que va del año, hemos visto un boom y un atractivo por invertir en México muy importante que en años anteriores no habíamos visto.
Por eso es por lo que los inversionistas están volteando a ver a México.
Hemos visto una creación del NAFTRAC que sigue y busca replicar al índice mexicano, una creación en un día que ha sido 50% más alta de lo que se cree en promedio en un mes.
Y eso te habla del gran flujo de inversión que está habiendo tanto de participantes locales como de AFORES, fondos de inversión, etc.
Nosotros recientemente revisamos al alza nuestro objetivo para el IPC, lo vemos en 57,500 puntos.
Uno de los escenarios incluso nos a niveles ligeramente por arriba de los 60,000 puntos si se diera una serie de factores.
¿Bolsa Mexicana o Bolsa de USA en 2023?
Omar: Quiero cerrar esta plática con una pregunta, ¿Cuál bolsa va a tener un mejor rendimiento en 2023?
Enrique: Yo sin duda creo que bolsa mexicana.
Creo que este es el año de la economía mexicana, es una oportunidad increíble que haya llegado y creo que es bastante probable que la bolsa mexicana tanto en pesos como en dólares le vaya a ganar a la de Estados Unidos.
Valentín: Yo también concuerdo.
Hace días celebrábamos el día Actinver y vinieron presidentes de las empresas más importantes del país y la verdad es que comparten esta visión optimista.
Comparten esta gran oportunidad que se nos está presentando a México como economía.
Conclusión
Omar: Yo también concuerdo y siendo sincero la tenía muy abandonada, no compraba acciones de la bolsa mexicana.
Pero la verdad ahorita traigo el interés muy fuerte en comprar acciones mexicanas.
Y probablemente les estaré compartiendo algunas acciones de las favoritas de Actinver.
Porque si les veo un potencial enorme.
Y yo creo inversionista que independientemente si agarras una bolsa u otra probablemente vayan a ser años buenos.
Fue gusto compartir esta entrevista con Enrique y Valentín expertos en inversiones en la bolsa mexicana y en la bolsa de USA.
Si te interesa ver a detalle LAS MEJORES ACCIONES para invertir en 2023 te invito a ver el siguiente video.