
Este articulo es una charla que tuve con Eduardo Rosas, nos encontramos en Nueva York en Times Square.
Aprovechamos para hacer una colaboración y ver un tema que no hemos visto en el blog y es sobre la psicología del dinero.
Libro que recomienda Eduardo
Omar: Me gustaría Lalo que nos platicaras sobre un libro que le recomiendes a la comunidad
Eduardo: Si claro, justo ahorita es mi libro de finanzas personales favorito y justo se llama la Psicología del dinero.
En Ingles se llama The Psychology of Money y desafortunadamente en español lo tradujeron “Cómo piensan los ricos”
No soy muy fan del título en español, pero es de Morgan Housel y está muy bueno.
Habla del impacto de nuestro pensamiento como humanos al momento de invertir, de planear nuestro retiro y de finanzas personales en general.
Omar: Hablando del pensamiento específico de los mexicanos, una frase muy común que se escucha es “el que no tranza no avanza” o “el pobre es pobre porque quiere”
¿Tú qué opinas Lalo de todos esos pensamientos? ¿Serán realidad o falsos?
Eduardo: Yo creo que la mayoría son falsos, obviamente sí hay como diferentes situaciones y hay que contemplar un montón de variables.
Pero en general desafortunadamente cómo no hay educación financiera hay muchas concepciones erróneas.
Qué claro hay un montón de variables a considerar.
Recuerdo que cuando estaba en la preparatoria había un profesor que decía que quien tenía dinero era porque había hecho algo mal, como robárselo, y eso es totalmente falso.
Pero es por la falta de educación financiera de entender diferentes formas en que se pueden lograr las cosas.
Consejo para ahorrar
Omar: Lalo, ¿Qué le puedes decir a una persona que ahorita quiere invertir o quiere ahorrar, pero no le alcanza porque gana poco y cree que necesita más dinero para empezar a ahorrar?
Eduardo: Yo creo que antes de intentar cómo empezar a generar dinero, creo que es muy importante siempre, cómo voltear a ver en qué estamos gastando.
Y empezar a identificar aquellas cosas que no son nuestra prioridad.
Así sean $10 pesos los que puedes evitar gastar ya sea en una coca o en unas papitas, son muy buenos para comenzar a ahorrarlos.
Mucha gente no ve importante esos $10 pesos o lo ve poco, pero es por lo mismo de la falta de educación financiera.
Ya hoy en día podemos comenzar a invertir con cantidades muy bajas y empezar a ahorrar con cantidades bajas también.
Incluso no solo debajo del colchón como antes lo hacíamos, ahora lo podemos hacer en herramientas más establecidas o reguladas.
Entonces, no esperarnos tanto y empezar lo más pronto posible.
Omar: Lalo hablando de la psicología de esto, yo trabaja en un Cinemex hace como 10 años y ganaba $14 pesos por hora, lo recuerdo muy bien, y cuando salía a medianoche iba a un centro comercial y no me alcanzaba para nada pero iba a ver.
Veía sudaderas muy bonitas marca Tommy pero costaban $2,000 pesos, era lo que yo ganaba en un mes, así que no me alcanzaba para comprarla porque tenía otros gastos.
¿Cómo puede una persona que ahorita tal vez ve algo caro y le gustaría comprárselo, pero no le alcanza, cuál sería el siguiente paso para poder comprarlo?
Eduardo: Justo empezar a ahorrar, la psicología es una buena forma de motivarnos.
A mi también me paso que veía cosas y me gustaban, pero no me alcanzaba para comprármelas.
Pero hay que empezar a hacer ciertos planes de cómo vamos a lograrlo, durante este tiempo no esperar un milagro si no trabajar para lograrlo.
Empezar a planear formas de como ahorrar cada vez más, formas de tener más ingresos o formas de como invertir para que eso que vamos ahorrando vaya creciendo.
¿El dinero te puedo hacer mala persona?
Omar: Lalo, por otra parte, esa idea de que el dinero te hace malo o que los ricos abusan de las personas y los mal pagan para hacerse ricos.
¿Tu crees que el dinero cambia a las personas o que el dinero te puede hacer mala persona?
Eduardo: No, yo creo que más bien hay una gráfica bien interesante que dice que normalmente en el pensamiento tradicional dividimos así; como que los buenos son los pobres y los malos son los ricos.
Pero en realidad hay personas malas que son pobres y hay personas buenas que son ricas.
Entonces, no es tanto el dinero que se tiene, sino más bien qué se hace con el dinero que tenemos.
Si tú eres una persona mala y de pronto tienes mucho dinero probablemente ese poder se incremente de poder hacer más mal que antes.
Pero no es que el dinero por sí mismo te cambie, sino que resalta lo que ya eras.
Estilo de vida de Eduardo
Omar: Yo creo que nos ha pasado algo similar y con el paso del tiempo nuestros ingresos han aumentado.
¿Tú has logrado hacer un cambio en tu estilo de vida o crees que realmente vives igual que antes, aunque tus ingresos son mayores?
Eduardo: Definitivamente si ha incrementado un poco, pero depende de que espacio de tiempo mencionemos.
Porque mi ingreso naturalmente si ha ido aumentando desde que estaba en la Universidad.
Cuando recién salí de la Universidad mi ingreso era de $4,000 o $5,000 pesos al mes, y definitivamente al principio el cambio es más notorio porque son más comodidades, pero un poco más importantes.
Ya no estoy viviendo en un espacio chico y ya puedo permitirme ciertas libertades que antes no.
Pero en mi caso creo que llego un punto en el que ya no seguí inflando mi estilo de vida.
Por diferentes situaciones, pero principalmente para intentar ahorrar cada vez más y en mi caso intentar alcanzar la libertad financiera lo más joven posible.
¿Qué es la libertad financiera?
Omar: Hablando de la libertad financiera, dices que tienes el objetivo de llegar lo más joven posible.
¿Qué es para ti Lalo la libertad financiera?
Eduardo: Es un punto en el que tenga el dinero suficiente para qué los puros rendimientos me sirvan para toda la vida y para los gastos que en este momento tengo.
Justamente es como un escalón abajo de poder gastar absolutamente todo y sabiendo que mis gastos básicos están cubiertos para toda la vida.
Si un día no quiero levantarme, o un mes o un año o quiero dedicarme a pintar, pero no voy a vender ningún cuadro porque nadie me conoce como pintor no importa, porque no voy a necesitar ese dinero del cuadro para vivir.
Esa libertad de poder perseguir cualquier locura que se me ocurra es lo que busco realizar lo más pronto posible.
Mi objetivo es lograrlo en 5 años, para cuando tenga más o menos 34.
No significa que a los 34 me voy a retirar y ya no voy a hacer nada, pero sí un retiro en el contexto de que ya no tengo que trabajar a fuerzas.
Omar: Eso esta muy interesante Lalo, llegar a un punto donde no tengas que preocuparte por el dinero y vivir tranquilamente de tus rendimientos.
Consejo final
Omar: Por último, Lalo que le quisieras decir a alguien que quiere cambiar esa mentalidad a una mentalidad de abundancia y quiere empezar a ver que el dinero no es necesariamente malo si no que te puede llevar a lograr una libertad financiera.
Eduardo: Hay un libro donde se menciona que muchas veces nos preocupamos más por otras personas que por nosotros mismos.
Y si tú crees, que el dinero te puede hacer malo, entonces verlo mejor de la siguiente manera, ¿Qué le podemos proveer a las personas que amamos o que son cercanas a nosotros?
¿Qué les vamos a dejar a nuestros hijos, a nuestra pareja o a nuestros padres?
Y tal vez este sentido de que no sea para ti sino para alguien más muchas veces es lo que más nos podría motivar a hacer las cosas y empezar a trabajar para llegar a una libertad financiera.
Omar: Muchas gracias Lalo por esta buena platica sobre la psicología del dinero, estoy seguro que a la comunidad le será de gran ayuda.
Si quieres ver la entrevista completa que tuve con Eduardo Rosas en New York, puedes ver el siguiente video.